Buscar en el sitio

Contacto

Salvador Hernández Morales

chavis_niu10@hotmail.com

Recomendaciones de libros sobre ética y algo más.

14.05.2013 21:51

Nuevamente, hoy vengo a compartirles algunas recomendaciones de algunos libros sobre ética y algo más, ya que estos libros nos abordan de una manera única la ética desde diferentes perspectivas. En primer lugar, nos adentran a comprender este concepto tan complejo con nuestra historia. Posteriormente, nos plantean como ha evolucionado la ética y como se manifiestan sus cambios en nuestra actualidad. Y finalmente, por qué no, una retroalimentación y consejos de como la ética puede aplicarse a cada uno de nosotros. Espero que sean de su agrado. Cualquier comentario o sugerencia será bienvenida.

      I.        Ética con los clásicos – Miguel Martínez Huerta

Sinopsis: “Con el propósito de convertirse en un guía seria de las inteligencias que se disponen a dar los primeros pasos por el terreno particularmente difícil y sobradamente fascinante de la ética, se ha emprendido la redacción de esta obra. El libro aborda la problemática actual de la ética en general principalmente desde un punto de vista clásico. La originalidad del texto es que ofrece, al hombre de hoy, un acercamiento directo al pensamiento vivo de los grandes intelectuales de todas épocas. El libro está destinado a: estudiantes que tiene un plan de formación ética; profesores de ética; cualquier educador que quiere profundizar más en el mundo de la ética; público en general, quien encontrará temas de interés, suficientemente densos y ágiles. Las características principales de este libro son: ofrece una abundante bibliografía con la intención de que el lector disponga de títulos de obras que pueda recomendar para lectura y comentario; externaliza las ideas básicas y radicales aportadas por los filósofos -desde Platón hasta Heidegger- acerca de cada tema; es un texto para estudiar y no simplemente para leer; plantea los nuevos problemas a la luz de las antiguas ideas, hipótesis o teorías, para volver a cobrar interés actualmente; y realiza un sondeo a la conciencia del hombre, de ahí su estilo breve, rápido e incisivo.”

    II.        Ética para Amador – Fernando Savater

Descripción: “Ética para Amador es el libro que Savater escribió en 1991 para su hijo Amador, entonces un adolescente, con la voluntad de expresar, de una manera amena e inteligible, el significado y las coordenadas de la ética. Advertía Savater en lo que denominaba «Aviso antipedagógico», que «este libro no es un manual de ética para alumnos de bachillerato… tampoco se trata de un recetario de respuestas moralizantes a los problemas cotidianos que puede uno encontrarse en el periódico y en la calle». Es, sencillamente, un «libro personal y subjetivo» y «su objetivo no es fabricar ciudadanos bien pensantes (ni mucho menos malpensados) sino estimular el desarrollo de librepensadores». Sentadas estas bases, a lo largo de nueve capítulos y con el soporte de la historia, la literatura o la mitología –desde episodios de la Ilíada hasta el Antiguo Testamento–, Savater pasa revista a una disciplina necesaria para la condición de hombre y de ciudadano. En el primero, «De qué va la ética», desvela que, «a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida», lo que comporta la posibilidad de equivocarse, y la necesidad de elegir: en esas coordenadas se sitúa la ética, entendida como «arte de vivir».”

   III.        La revolución en la ética - Bilbeny Norbert

Reseña: “El mundo digital no sólo ha cambiado nuestra imagen del mundo, sino también nuestro uso de los sentidos, en especial el tacto y la mirada. No nos miramos ni tocamos como en el mundo agrario ni el industrial que nos han precedido y de los que han surgido los códigos morales conocidos hasta hoy. Los educadores y profesionales se esforzarán en vano, pues, si proponen la vuelta a una «ética» que pertenece a un mundo inexistente. La revolución en la ética estriba en que está cambiando el marco más profundo de percepciones, hábitos y creencias que nos servían hasta hoy para hablar de la moral. ¿Qué significa para las nuevas generaciones informatizadas la «conciencia» o la «compasión», el «deber» e incluso el «deseo»? ¿Puede hoy la «moral» tener valor por sí misma? Sólo podrá tenerlo Si acertamos a introducir el valor del conocimiento en la ética, sin olvidarnos de acomodar también en ella el valor de la percepción sensorial del otro. Éste es un ensayo, documentado y repleto de sugerencias, que apuesta por una ética del «mínimo común», acorde con la nueva era de la información. Pero también es una llamada a la recuperación de los sentidos y del contacto personal, como la otra clave de una ética válida para nuestro tiempo: El autor desarrolla con rigor y creatividad esta conjunción de lo «cognitivo» con lo «sensitivo», casi siempre separados, cuando no opuestos, en el pensamiento tradicional.”